Cumbre de Sostenibilidad
Estas son las reveladoras lecciones de la creadora de los ODS en la Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA
En la VII Cumbre de Sostenibilidad en Cali, la directora ejecutiva de la región de América Latina de The Nature Conservancy (TNC), Paula Caballero, compartió las lecciones que han dejado las crisis del planeta.
Encuentra aquí lo último en Semana
Colombia, así como los demás países del mundo, deben proteger para 2030 el 30 % de las áreas terrestres y marinas, y apostarle a un sector agropecuario más sostenible y responsable con el uso del suelo.
Este miércoles 17 de julio, durante la VII Cumbre de Sostenibilidad organizada por SEMANA, la creadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y directora ejecutiva de la región de América Latina de The Nature Conservancy (TNC), habló sobre el camino del país en el cumplimiento de estas metas.
Desde Cali, Caballero aseguró que en medio de la “encrucijada en que estamos de diversas crisis a nivel planetario, América Latina tiene un papel privilegiado de cocrear soluciones profundas”. La experta detalló que la urgencia y la escala de lo que enfrenta actualmente el planeta requiere innovaciones y “colaboración radical” para responder a los desafíos ambientales.
“Nunca hay que desperdiciar una buena crisis”, enfatizó Caballero, quien considera que los momentos difíciles vienen con grandes lecciones que generan rupturas y cambios en el entendimiento.
Por ejemplo, para ella, la pandemia significó una transformación que estableció un nuevo equilibrio a nivel global. “Colectivamente, somos capaces de enfrentar las rupturas y de mantener nuestras economías y sociedades en pie”, aseguró.
“Cuando la escala de la pandemia se hizo evidente, se entendió como una oportunidad para labrar caminos más sostenibles; sin embargo, no la supimos aprovechar”, dijo Caballero. Según ella, esa es una de las grandes lecciones de la crisis: la sociedad sigue “atrincherada” y aferrada a los sistemas establecidos y al statu quo.
La creadora de los ODS advirtió que debido a este pensamiento colectivo, los esfuerzos alrededor de la transformación del sistema energético, agropecuario y de transporte a nivel mundial “son tan difíciles”.
“Hoy los invito a que busquemos la manera de encontrar la voluntad y el coraje de impulsar y acompañar rupturas clave: en nuestros hábitos de consumo y de producción, en nuestra relación con la naturaleza y en cómo enfrentamos la inequidad”, aseveró Caballero. La experta fue enfática al señalar que “no podemos hacer compromisos ambiciosos y luego respaldarlos con tan solo acciones mínimas y tímidas”.
Repensar el modelo
Repensar la sostenibilidad fue otro de los llamados de Caballero durante el arranque de la Cumbre. Explicó que la sostenibilidad no se refiere solo a lo ambiental, “más en un país con las profundas desigualdades que tenemos, la otra cara de la moneda es la equidad”.
Destacó que la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscaba “fomentar una comprensión más integral de la necesidad de motivar cambios radicales”. Sin embargo, Caballero contó que hace doce años, cuando se propusieron, fueron tildados de “descabellados, porque cualquier cambio de paradigma siempre genera oposición”.
La experta invitó a poner atención sobre la responsabilidad de implementar los ODS de una forma “radicalmente diferente o volveremos a lo mismo”. La directora ejecutiva de la región de América Latina de The Nature Conservancy (TNC) reveló, además, que “los objetivos no se están implementando como se soñaron en su inicio”.
Dijo que, debido a una mentalidad de inmediatez, se cayó en el error de medirlos como si se tratara de metas individuales y encasilladas.
“Los ODS querían crear una conciencia de las sinergias y entender las conversaciones entre sectores”, destacó Paula Caballero, quien explicó que lo ambiental, lo social y lo económico van de la mano.
Los riesgos
De cara al futuro, Caballero invitó a considerar tres variables para repensar la sostenibilidad.
La primera es que las crisis actuales están entrelazadas y se refuerzan entre sí. “De la mano del cambio climático estamos fraguando la sexta extinción de biodiversidad que ha sufrido el planeta. Las poblaciones de vida silvestre han disminuido en un 70 %”, señaló, destacando el papel como articulador global que tendrá Colombia con el desarrollo de la COP16 en Cali.
La segunda variable, según la experta, tiene que ver con la incertidumbre sobre los procesos de planeación frente a fenómenos climáticos, pues “estamos acostumbrados a proyectar el futuro con base en el pasado, pero ya no es así. El mundo cambió”.
Finalmente, la tercera variable está asociada con la necesidad de integrar otros factores en la medición del PIB. “El PIB nos encajona y a menudo aumenta justamente a través de actividades que destruyen el medio ambiente, recompensando ganancias inmediatas a costa de un bienestar a largo plazo. El PIB como lo entendemos actualmente, es también un estado mental”, concluyó Caballero.