<![CDATA[Semana]]>https://www.semana.comWed, 24 Jul 2024 01:37:54 +0000es1hourly1<![CDATA[“Muerte de la doctora Catalina pudo evitarse”: líder de Asociación de Residentes narra en SEMANA detalles del caso que conmueve al país]]>https://www.semana.com/salud/articulo/muerte-de-la-doctora-catalina-pudo-evitarse-lider-de-asociacion-de-residentes-narra-en-semana-detalles-del-caso-que-conmueve-al-pais/202405/https://www.semana.com/salud/articulo/muerte-de-la-doctora-catalina-pudo-evitarse-lider-de-asociacion-de-residentes-narra-en-semana-detalles-del-caso-que-conmueve-al-pais/202405/Tue, 23 Jul 2024 22:43:05 +0000“Un 20 por ciento de los profesionales de la salud tiene una enfermedad que compromete su salud mental. De ellos hacen parte los residentes y, claro, el personal en formación. Y creo que esto está infradiagnosticado. Un estudio de 2022, hecho específicamente en residentes de cirugía, indica que un 18 por ciento de residentes ha sufrido acoso sexual y otro 23 por ciento, acoso laboral. Se sabe que uno de cada cuatro residentes en el país tiene alguna queja y ha manifestado haber sufrido de acoso”.

Quien lo cuenta es Leonel Vega Useche, médico epidemiólogo, residente de anestesiología y candidato a magíster en educación para profesionales de la salud. Una de las voces líderes de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir), que reúne a unos 800 asociados en las diferentes seccionales del país. Además de Bogotá, la entidad está presente en la región Caribe, en Antioquia, en Valle, en el Eje Cafetero y en Santander.

En diálogo con SEMANA, Vega hace un llamado urgente para evitar que repitan casos tan dolorosos como el de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, residente de cirugía de la Universidad Javeriana, quien la semana pasada se quitó la vida, según ella debido al maltrato de que se sentía víctima en la institución.

Centenares de médicos y estudiantes se dieron cita el 22 de julio en la Universidad Javeriana para rendir un sentido homenaje a la doctora Catalina Gutiérrez.

SEMANA: ¿Cómo recibieron ustedes la muerte de su colega, la doctora Catalina Gutiérrez?

Leonel Vega Useche: Con profunda tristeza. Porque se han hecho esfuerzos por desarrollar diferentes estrategias para prevenir estos casos y mejorar la salud mental de los profesionales de la salud. Pero, no han sido suficientes. Y no se han acogido todas las medidas necesarias para que este tipo situaciones no sigan ocurriendo.

SEMANA: ¿Qué tipo de seguimiento hacen ustedes a los casos en los que los residentes e internos denuncian maltrato o acoso?

L.V.: En los más de 60 años de trabajo de la asociación, uno de sus papeles ha sido acompañar a quienes han sentido vulnerados sus derechos y cuando en diferentes ocasiones han recibido maltrato. En varias ocasiones hemos recogido esas denuncias y llevado ante los entes gubernamentales. Y abogamos internamente a veces con los residentes ante las directivas del caso. En este momento no hay cifras consolidadas al respecto.

SEMANA: Uno de los temas que ha salido a relucir tras la muerte de su colega, es la alta incidencia de las enfermedades de salud mental en el personal de salud...

L.V.: Es que en el mundo, el cuatro por ciento de las personas tiene enfermedades mentales. Y esto aumenta cinco veces en los profesionales de la salud. En otras palabras, un 20 por ciento de estos profesionales tiene una enfermedad que compromete su salud mental. De ellos hacen parte los residentes y, claro, el personal en formación. Y la verdad, creo que esto está infradiagnosticado. Un estudio de 2022, hecho específicamente en residentes de cirugía, informa que cerca del 18 por ciento de los residentes ha sufrido acoso sexual y otro 23 por ciento, acoso laboral. Se sabe que uno de cada cuatro residentes en el país tiene alguna queja y ha manifestado haber sufrido de acoso.

SEMANA: ¿Cómo entender que exista, según muchas denuncias que se han conocido esta semana de médicos de distintas especialidades, una cultura sistemática de maltrato en los procesos de formación?

L.V.: Ha ocurrido sistemáticamente en el país desde hace décadas. Y es bueno que esto esté saliendo a la luz, se hagan visibles las denuncias y se haya despertado la solidaridad de la sociedad. Siempre se ha normalizado y no solo en nuestra carrera, sino en muchas instituciones donde existen estructuras de poder y jerárquicas. Este es un país donde se ha normalizado el abuso, el maltrato. Y es muy desafortunado escuchar, y lo he escuchado después de la muerte de la doctora Catalina, que estas acciones se justifican en la idea de que en el pasado ese maltrato era peor. Que en el pasado entraban un viernes a hacer su rotación, a su proceso de formación asistencial, y duraban hasta el día lunes. Es irresponsable que pongan turnos de 60 horas de ejemplo. Eso no debería estar normalizado.

SEMANA: Muchos profesores tienen la tesis de que ahora enfrentan una generación menos tolerable a las exigencias. ¿Qué opina de eso?

L.V.: Yo mismo lo he escuchado: hablan de una generación de cristal. Y eso no resuelve problema, ni logrará que se reduzcan la deserciones de las residencias, como viene pasando. Es en los programas de formación quirúrgica en el país donde se presenta una mayor tasa de deserción. Nadie niega que somos generaciones diferentes, pero el respeto no tiene que ver con que seas de una generación o de otra. Es irresponsable que esas personas que tienen a su cargo la formación de nuevos especialistas justifiquen sus acciones porque en el pasado a ellos también los maltrataron. Y solo en manos de ellos está hacer los cambios que se requieren para que se respeten los derechos de quienes vamos en el futuro a atender la salud en el país.

Leonel Vega Useche, expresidente de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir).

SEMANA: Varios de esos mismos profesores argumentan en publicaciones que se han conocido en redes sociales que si se relajan en la forma en la que tratan a sus estudiantes, eso puede redundar en la calidad de la formación que reciben...

L.V.: No estoy de acuerdo. Se está confundiendo la calidad de la educación y las exigencias, que por supuesto son inherentes a la profesión, con el maltrato y el abuso y la sobrecarga de responsabilidades. Aquí hay un gran problema: muchas de estas personas encargadas de la formación no son docentes. Claro, son grandes especialistas en sus distintas áreas, pero no tienen formación en docencia. Y por ello no saben transmitirlo de la manera adecuada. Entonces si se habla de calidad, debería pensarse en la calidad, en términos de docencias, que muchos de esos profesores tienen. Y hay que tener en cuenta algo: cuando el personal entra en una residencia, pese a que somos médicos graduados, nos convertimos inmediatamente en estudiantes de nuevo. Pero, curiosamente ya no nos ven como estudiantes, solo como mano de obra de bajo costo para las instituciones.

SEMANA: En el caso de la doctora Catalina Gutiérrez, ¿se sabe si ella hizo alguna denuncia de malos tratos o de acoso?

L.V.: Hasta ahora solo hay especulaciones. Y no hay un documento formal al respecto. Y la familia nos ha pedido respeto por su luto y su dolor.

SEMANA: El decano de la facultad de medicina de la Javeriana asegura que el suicidio no es prevenible. ¿Qué le responde?

L.V.: La muerte de la doctora Catalina sí pudo prevenirse. Es paradójico que el doctor Carlos Gómez haga esa afirmación cuando él es médico psiquiatra. Y más que nadie debería reconocer la importancia de cuidar la salud mental. Así como nosotros los médicos vemos que las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión o eventos cardiovasculares como prevenibles, las enfermedades de salud mental, que también son crónicas y no transmisibles, se pueden prevenir. Y es por eso que en los países desarrollados se han implementado medidas de salud pública para su diagnóstico y tratamiento.

]]>
<![CDATA[A cuidar el cerebro: más de tres mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de afección neurológica]]>https://www.semana.com/salud/articulo/a-cuidar-el-cerebro-mas-de-tres-mil-millones-de-personas-en-el-mundo-viven-con-algun-tipo-de-afeccion-neurologica/202411/https://www.semana.com/salud/articulo/a-cuidar-el-cerebro-mas-de-tres-mil-millones-de-personas-en-el-mundo-viven-con-algun-tipo-de-afeccion-neurologica/202411/Tue, 23 Jul 2024 16:21:11 +0000Según un estudio de The Lancet Neurology, se estima que una de cada tres personas —unos tres mil millones en el mundo— viven con algún tipo de afección neurológica, un indicador que alerta sobre la importancia de la salud cerebral en todas las etapas de la vida.

Algunos de los motivos más frecuentes de consulta, asociados a alteraciones en este órgano del cuerpo, pueden variar desde dolores de cabeza, ataques cerebrovasculares (ACV), epilepsia o movimientos inusuales.

Según un estudio de The Lancet Neurology, se estima que una de cada tres personas —unos tres mil millones en el mundo— viven con algún tipo de afección neurológica.

De ahí que el cerebro sea considerado como el ‘director de orquesta’ del cuerpo humano, un rol que evidencia su importancia para el correcto funcionamiento del organismo, y es determinante en el desarrollo cognitivo, sensorial, socio-emocional, conductual y motor de las personas.

Además de asociarse con los pensamientos, recuerdos y movimientos, tiene la capacidad de controlar todas las funciones del cuerpo, al enviar y recibir mensajes vitales como el latir del corazón, la respiración y la digestión, entre otras importantes funciones.

“En el hospital el principal motivo de consulta externa se debe a cefaleas —dolores de cabeza—, mientras que la principal causa de hospitalización se debe a infartos cerebrales y epilepsia; esta última representa el 40 por ciento de los pacientes que atendemos en neurología”, comenta la doctora Yamile Calle, neuróloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín, una institución de alta complejidad, que se ha consolidado durante los últimos 40 años en la especialidad de neurología.

Si bien los trastornos cerebrales pueden abarcar diferentes enfermedades o complicaciones, los especialistas coinciden en que su impacto trasciende y puede afectar el estado anímico y emocional de los pacientes, sus cuidadores y entorno.

Los especialistas coinciden en que el impacto de las enfermedades neurólogicas trasciende y puede afectar el estado anímico y emocional de los pacientes, sus cuidadores y entorno.

“Sin lugar a duda, las enfermedades neurológicas tienen la capacidad de afectar la calidad de vida de los pacientes; patologías como el Alzhéimer, Párkinson, epilepsia o incluso los movimientos involuntarios pueden ocasionar que las personas decidan interrumpir su contacto social, aislarse o podrían deprimirse”, asegura la especialista.

Algunas enfermedades del cerebro están asociadas a factores de riesgo hereditarios. Sin embargo, también pueden desencadenarse por la falta de hábitos de vida saludable, lo que en algún momento causa enfermedades crónicas que pueden alterar el correcto funcionamiento de este órgano vital. También pueden ocurrir por el exceso en el consumo de alcohol y prácticas como el tabaquismo o, eventualmente, por traumas o golpes que generan lesiones.

En todo caso, los especialistas plantean algunas recomendaciones para cuidar y ejercitar el cerebro en la vida cotidiana. Con ello se previenen enfermedades o alteraciones en su funcionamiento con el paso de los años:

  1. Practicar regularmente actividad física para prevenir enfermedades crónicas, entre ellas las cardiovasculares.
  2. Realizar de forma asidua distintos ejercicios mentales de memoria, análisis y concentración.
  3. Descansar adecuadamente y evitar el estrés en el día a día.
  4. Tener a diario una nutrición adecuada que se base en alimentos ricos en proteínas, minerales y omega 3, un elemento necesario para fortalecer las neuronas y para activar otras funciones importantes del organismo.
  5. Visitar periódicamente a su médico de cabecera para revisar su estado de salud. En salud, siempre es mejor prevenir.
]]>
Natali_Mis
<![CDATA[¿Ya actualizó su vacuna contra el covid-19? Todo lo que debe saber para tener al día su esquema de inmunización contra el virus]]>https://www.semana.com/salud/articulo/ya-actualizo-su-vacuna-contra-el-covid-19-todo-lo-que-debe-saber-para-tener-al-dia-su-esquema-de-inmunizacion-contra-el-virus/202413/https://www.semana.com/salud/articulo/ya-actualizo-su-vacuna-contra-el-covid-19-todo-lo-que-debe-saber-para-tener-al-dia-su-esquema-de-inmunizacion-contra-el-virus/202413/Tue, 23 Jul 2024 16:02:19 +0000En marzo pasado llegaron a Colombia más de un millón de dosis de vacunas actualizadas XBB.1.5, contra las variantes que circulan actualmente del covid-19. La meta es hacer frente al persistente número de contagios que aún se presentan del virus en el país.

Es que el número de casos, hospitalizaciones y fallecimientos por cuenta del covid-19 sigue siendo significativo. Hasta mediados de julio, según el Instituto Nacional de Salud, se registraron más de 20 mil casos confirmados en el país, además de 198 fallecidos, lo que indica una transmisión sostenida del virus en la comunidad, a más de cuatro años de aparición del primer caso.

Desde el inicio de la pandemia se han confirmado más de e 6´384.298 casos de covid.

A esto se suma el reciente anuncio de la Secretaría de Salud de Bogotá, sobre la ocupación del 86 por ciento de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la capital del país.

En lo corrido del año, se han presentado casos en 710 municipios, con mayores incidencias por cada 100.000 habitantes en Bogotá, Amazonas, Putumayo, Barranquilla, y Cali según datos del Instituto Nacional de Salud. De igual manera, se ha identificado un incremento estadísticamente significativo en municipios de otros departamentos como Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Arauca, Casanare y Vaupés.

El aumento de casos obedece a factores tales como la disminución de la inmunidad de las personas al virus y que las frecuentes mutaciones de este generan variantes nuevas que pueden propagarse más fácilmente entre las personas.

Por ello, sin importar si la persona se vacunó antes o si ya tuvo covid-19, los expertos aconsejan vacunarse de nuevo para protegerse de esas nuevas variantes.

Una de las vacunas que se encuentra disponible es la de Moderna, diseñada para proporcionar protección específica contra las variantes circulantes. Está autorizada para personas desde los de 6 meses de edad, se puede aplicar al mismo tiempo con otras vacunas del plan de inmunizaciones y es la forma más segura y confiable de generar protección a través de anticuerpos.

SEMANA presenta una guía práctica con recomendaciones detalladas para vacunarse en Colombia:

  • Vacunarse contra el covid-19 es gratis

Las vacunas XBB.1.5 se encuentran disponibles de forma gratuita y el acceso a ellas es independiente a la afiliación en salud, nacionalidad o estatus migratorio.

closeup of a caucasian doctor man holding a world globe with a protective mask with the word coronavirus written in it
  • Hay más de 3.800 puntos de vacunación habilitados

Se puede acceder a la vacuna en más de 3.800 puntos de vacunación en todos los departamentos del país. Puede consultar los puntos habilitados aquí.

  • Solo necesita llevar su documento de identidad

A la hora de vacunarse, no es necesario pedir cita previa. Una vez esté en el punto de vacunación, se le pedirá su documento de identidad y su carnet de vacunación de covid-19 en caso de que ya lo tenga.

  • El talento humano en salud, los mayores de 60 años, las embarazadas y las personas con comorbilidades, la población priorizada

Si hace parte de este grupo, vacunarse es una prioridad. En estas poblaciones, la dosis se debe administrar si no han recibido vacuna contra la covid-19 en los últimos 6 meses. Además, si tiene 65 años o más, debe recibir otra dosis adicional pasados los 6 meses de la última dosis. Las comorbilidades a tener en cuenta son diabetes (tanto jóvenes como mayores), enfermedad crónica del corazón, enfermedad crónica del hígado, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, obesidad y pacientes inmunosuprimidos.

  • Aunque usted no haga parte de la población priorizada, puede acceder a la vacuna

Aunque se priorizan los grupos específicos de riesgo mencionados anteriormente, todas las personas que deseen protegerse pueden solicitar vacuna contra la covid-19 actualizada contra la variante XBB 1.5.

  • Los niños también deben estar protegidos contra el covid- 19

Las niñas y niños sanos, a partir de los 6 meses de edad, deben tener al día su esquema con la vacuna actualizada contra el covid.

“Es importante tomar consciencia de que el covid-19 aún está presente entre nosotros y que es un virus que no solamente se presenta en temporada de clima frío y lluvias, sino que se transmite de manera constante a lo largo del año debido a la aparición de nuevas variantes y a la disminución de la inmunidad. Por ello, insistimos en el uso de la vacuna actualizada XBB 1.5. como una solución óptima y eficaz para protegernos y mitigar las consecuencias del virus. Independiente de cuántas dosis se haya aplicado una persona, lo importante es que tenga una dosis reciente con la vacuna actualizada, que están disponibles a lo largo del país”, afirma Andrey Rojas, médico de vacunas de Adium-Moderna.

Vacunarse no solo protege de complicaciones y muerte por la enfermedad a quien se vacuna, sino que también ofrece protección a las personas que se tienen cerca y es una de las pocas maneras que existen para detener el avance del virus.

]]>
Morsa Images
<![CDATA[Comunidad estudiantil de la Javeriana rinde homenaje a residente de medicina fallecida; “es una educación médica deshumanizada”]]>https://www.semana.com/salud/articulo/comunidad-estudiantil-de-la-javeriana-rinde-homenaje-a-residente-de-medicina-fallecida-es-una-educacion-medica-deshumanizada/202405/https://www.semana.com/salud/articulo/comunidad-estudiantil-de-la-javeriana-rinde-homenaje-a-residente-de-medicina-fallecida-es-una-educacion-medica-deshumanizada/202405/Mon, 22 Jul 2024 23:47:05 +0000Decenas de médicos y estudiantes se dieron cita este lunes en la plazoleta de la Universidad Javeriana de Bogotá para rendir homenaje a la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, residente de cirugía de esta institución, quien falleció el pasado miércoles 17 de julio. El evento se cumple en medio de un álgido debate nacional sobre las condiciones en las que se forman los profesionales de la salud en esta institución educativa.

Algunos de ellos, vestidos con sus batas y otros más portando velas, se acercaron a esta velatón y aseguran en SEMANA que los casos de acoso y maltrato en esta universidad no son nuevos, “solo que se han normalizado absurdamente, porque según muchos de los profesores, es una manera de formar el carácter. Yo creo que la doctora Catalina Gutiérrez murió sola, sin que nadie la escuchara, en medio de un entrenamiento y una formación médica deshumanizada”, sostiene Carlos David, quien prefiere omitir su apellido “por miedo a represalias”.

Una estudiante critica la “tibia reacción” de la universidad en este caso. “Solo vinieron a emitir un comunicado el día domingo, cinco días después de la muerte de Cata, debido a la presión mediática. Antes de eso, no les interesó pronunciarse sobre lo ocurrido. Debe ser que en Colombia toca pasar por lo que le pasó a ella para que digan que van a tomar medidas. Puras palabras vacías”.

A su lado, Daniela, otra estudiante, con el rostro bañado en lágrimas, critica la “tibia reacción” de la universidad en este caso. “Solo vinieron a emitir un comunicado el día domingo, cinco días después de la muerte de Cata, debido a la presión mediática. Antes de eso, no les interesó pronunciarse sobre lo ocurrido. Debe ser que en Colombia toca pasar por lo que le pasó a ella para que digan que van a tomar medidas. Puras palabras vacías”.

Mariana Rodríguez, a su turno, dice que además de los abusos, especialmente verbales, se estudia en medio de una carrera contra el tiempo y la presión de no “saltar del barco”, pues cuenta que no son muchas las plazas que se abren anualmente para la residencia de cirugía.

Plantón en la Universidad Javeriana por la Dra. Catalina Gutiérrez.

Y denuncia una situación que considera aún más grave: “Luego de que se conociera la muerte de la doctora Catalina, muchos, oígase bien, muchos de los docentes de la facultad han salido a excusarse de sus abusos con el argumento de que están formando a una generación de cristal a la que no se le puede decir nada. Entonces, ¿de qué sirve que la Javeriana diga en un papel que va a tomar medidas, si los propios profesores desestiman lo que pasó y creen que no es necesario cambiar? Les debe parecer normal que una residente se quite la vida por la presión de ellos”.

La doctora Cindy Rodríguez, presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir), entidad que convocó a esta jornada de solidaridad, manifestó que se trata de “una situación sumamente dolorosa”.

Y reiteró lo que ya públicamente han expresado muchos de sus colegas: “Los residentes en algún momento hemos sido víctimas de maltrato y hemos tenido situaciones de salud mental que en algunos casos nos han llevado a abandonar la residencia, o que hemos pedido darnos de baja de manera temporal o en algunas veces permanente”.

Durante la velatón en homenaje a la doctora Catalina Gutiérrez se vieron escenas de dolor entre sus compañeros.

Diana Nossa, médica de la Javeriana, cuenta que en su caso pasó “varios días sin poder dormir”, y recuerda que hasta le quitaban la hora del almuerzo. Narra que denunció todo ante las directivas de la universidad, pero que en su caso “no se hizo nada al respecto”.

Joaquín Celis, estudiante, aseguró que es hora de que se hable “en voz alta” sobre cómo se “vulnera la salud mental de los estudiantes con este tipo de tratos por parte de los docentes. No es justo, sobre todo porque lo que nos espera allá afuera no es fácil, con un sistema de salud roto que espera que salvemos vidas, pero con sueldos miserables”.

En medio de la dolorosa jornada, muchos aplaudieron que el Ministerio de Educación se pronunciara e incluso anunciara que visitará la Javeriana en los próximos días para revisar las condiciones de los residentes. Esta cartera subrayó “la importancia del sistema de alertas frente a señales de angustia o malestar de los jóvenes al interior de las Instituciones de Educación Superior”.

“A Catalina hoy le decimos que estamos reunidos en la Javeriana pensando en ella. Le decimos que no será en vano su muerte y que no permitiremos más maltrato en la formación médica. La letra con sangre no entra”, dice otro estudiante.

En medio de la jornada, muchos aplaudieron que el Ministerio de Educación se pronunciara e incluso anunciara que visitará la Javeriana en los próximos días para revisar las condiciones de los residentes.

En la plazoleta de la Javeriana se podían leer pancartas con sentidos mensajes como: “Que nuestra vocación no nos cueste la vida”; “Siempre con nosotros, Cata”; “Es una pestilencia, no una residencia”. Y junto a las escaleras que conducen a los edificios de la institución educativa se improvisó una suerte de altar en el que la comunidad de estudiantes fue dejando flores y velas en honor a la médica fallecida.

En la plazoleta de la Javeriana se podían leer pancartas con sentidos mensajes como: “Que nuestra vocación no nos cueste la vida”; “Siempre con nosotros, Cata”; “Es una pestilencia, no una residencia”. ]]>
<![CDATA[Trago barato con metanol, trampa mortal que acecha en Bogotá; “pequeñas cantidades causarían daño cerebral permanente o la muerte”]]>https://www.semana.com/salud/articulo/trago-barato-con-metanol-trampa-mortal-que-acecha-en-bogota-pequenas-cantidades-causarian-dano-cerebral-permanente-o-la-muerte/202408/https://www.semana.com/salud/articulo/trago-barato-con-metanol-trampa-mortal-que-acecha-en-bogota-pequenas-cantidades-causarian-dano-cerebral-permanente-o-la-muerte/202408/Mon, 22 Jul 2024 20:21:08 +0000Un estudio reciente de medicina forense reveló una cifra preocupante: se ha presentado un aumento de las muertes como consecuencia de la intoxicación por metanol y se han reportado en Bogotá al menos 42 víctimas fatales por esta bebida, que también puede causar daños irreversibles como lesiones cerebrales severas y afectaciones en los riñones.

La médica Jennifer Cárdenas Romero, especialista en medicina forense de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y que le ha hecho seguimiento a estos casos, explica que el alcohol etílico se encuentra en las bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino. Y “aunque su consumo excesivo es dañino, el cuerpo humano puede procesarlo, mientras que el alcohol metílico o metanol es altamente tóxico, por lo que su uso se reduce a productos industriales como anticongelantes o disolventes, pero nunca debe ser consumido”.

Se ha presentado un aumento de las muertes como consecuencia de la intoxicación por metanol presente en licor adulterado.

No sucede lo mismo con el etanol, que “produce embriaguez y la mayoría de las veces su consumo no lleva a la muerte. Incluso, en pequeñas cantidades, puede causar ceguera, daño cerebral permanente o la muerte”, dice.

El problema, añade la especialista, es que ambos tienen sabor y olor similares, lo que facilita la adulteración de bebidas con metanol sin que el consumidor lo note. De hecho, aunque en Colombia está prohibida la venta de metanol para consumo humano, hay quienes se las ingenian para “meter gato por liebre”.

El aumento de las muertes por intoxicación por metanol llevó a la doctora Cárdenas a seguirles el rastro a los casos que ingresaron entre noviembre de 2022 y enero de 2023 a la sede central del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Bogotá. Durante más de un año, Cárdenas trabajó en este proyecto, que incluyó una exhaustiva revisión de 42 expedientes de necropsia con información sobre antecedentes toxicológicos, síntomas, signos y atención médica.

El perfil de las víctimas reveló datos preocupantes sobre la vulnerabilidad socioeconómica de quienes fallecieron por esta causa. La edad promedio fue de 54 años, con una escolaridad que en ningún caso superó el bachillerato, y la mayoría eran trabajadores informales, vendedores ambulantes, comerciantes o personas dedicadas al cuidado del hogar.

La concentración geográfica de los casos indicó que todas las personas que murieron por intoxicación por metanol eran de estratos 1 y 2, ubicados en el centro y sur de la ciudad. Según explica la investigadora, “los mapas elaborados mostraron una clara concentración en las localidades de Santa Fe y San Cristóbal; además, la mayoría había comprado el licor adulterado en algún sitio y se lo había llevado a beber a su casa”.

Y aunque los envases eran precarios, las víctimas no se habrían percatado de que podría tratarse de alcohol adulterado: “Eran botellas de plástico con tapas sencillas, comercializadas a precios muy bajos, entre 2.700 y 3.000 pesos. Esto facilita enormemente la adulteración y por eso es un punto importante para trabajar en la prevención del consumo”, sostiene la investigadora.

Esta bebida puede causar daños irreversibles como lesiones cerebrales severas y afectaciones en los riñones.

La investigación también evidenció fallas en el sistema de salud para detectar estos casos: “Algunas personas llegaron inconscientes a los hospitales y los médicos no sospecharon de intoxicación por metanol, y si no se sospecha, no se diagnostica, […] por eso es importante que el personal de salud esté entrenado para detectar la intoxicación y darle un manejo oportuno”, comenta la doctora Cárdenas.

Lo que indicaban las necropsias

En el análisis se encontró que 15 de los 42 casos (36 %) contaban con reporte de metanol positivo del hospital, mientras que en 27 casos (64 %), el Laboratorio de Toxicología del Instituto de Medicina Legal confirmó la presencia del metanol en la sangre o en el humor vítreo (sustancia transparente y gelatinosa que llena el espacio interior del ojo, ubicado entre el cristalino y la retina).

También se identificaron 32 casos (76 %) con alteración del estado de conciencia, síntoma comúnmente asociado con el estado de embriaguez, por lo que muchos lo consideraron como algo “normal” y lo pasaron por alto.

Otros de los síntomas reportados fueron pérdida de la agudeza visual o baja visión, convulsiones, dificultad para respirar, vómito, dolor de cabeza y dolor torácico.

“Algunas familias pensaron que era un guayabo prolongado. La gente no sabe que si alguien tiene disminución de la visión tras beber, es una señal clara de intoxicación por metanol”, explicó la doctora reiterando que esta falta de conocimiento por parte de las víctimas y sus familias resultó en retrasos fatales para buscar atención médica.

A estas afectaciones se suman los daños en los riñones y las lesiones cerebrales severas, particularmente en una estructura llamada putamen, clave en el control motor, el aprendizaje, la motivación y la cognición.

]]>
krisanapong detraphiphat
<![CDATA[Muerte de residente de medicina de la Universidad Javeriana destapó una cloaca: médicos hacen desgarradores relatos de maltrato]]>https://www.semana.com/salud/articulo/muerte-de-residente-de-medicina-de-la-universidad-javeriana-destapo-una-cloaca-medicos-hacen-desgarradores-relatos-de-maltrato/202442/https://www.semana.com/salud/articulo/muerte-de-residente-de-medicina-de-la-universidad-javeriana-destapo-una-cloaca-medicos-hacen-desgarradores-relatos-de-maltrato/202442/Mon, 22 Jul 2024 15:06:42 +0000La muerte, la semana pasada, de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, residente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, no deja de despertar la solidaridad del gremio médico dentro y fuera del país. Y con el correr de las horas se siguen conociendo testimonios desgarradores de lo que han vivido otros colegas al interior de esta alma mater.

Por medio de una carta pública, Edwin Duarte Fonseca, médico egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de la ciudad de Tunja, quien realizó su residencia en la Javeriana, narró –por ejemplo– los años de sufrimiento que vivió mientras intentaba formarse como cirujano.

“El día más feliz de la residencia es cuando uno pasa y el otro cuando la termina”

Duarte relata que entendió plenamente a qué se referían los comentarios que recibió al comienzo de su residencia, que apuntaban a que “el día más feliz de la residencia es cuando uno pasa y el otro cuando la termina”.

médico

Cuenta que, como decenas de médicos, llegó a la Javeriana buscando “aprender”. “Pagamos sumas impresionantes de dinero para llegar a esa meta, y por más que uno sepa de las voces de otros lo que le espera, yo no estaba preparado para todo lo que iba a vivir”, dice en su carta.

Y recuerda que para poder cumplir con todas las obligaciones que demandaba su residencia, vivía una verdadera lucha “contra el tiempo y el cansancio. Debías llegar tipo 3 de la mañana o antes, incluso quedarte en el hospital para revisar todas las historias y tener una entrega de turno digna para tus profesores. Buscabas métodos para aprender todo lo que se debía saber; antepones el hambre, piensas desesperadamente cómo cumplir con los objetivos, cómo estudiar las tareas pendientes y cumplir con las diversas actividades académicas. Son días en los que apenas puedes dormir dos o máximo tres horas cada día”, asegura el profesional.

En otra carta conocida por SEMANA, titulada ‘El silencio’, que un médico que pasó por la Javeriana firma como “anónimo, lamentablemente”, se cuenta cómo “el poder que tienen unos pocos lo destruye todo, los sueños, la tranquilidad, la ilusión de ser cirujano, el mismo futuro profesional”.

“Ya no son como antes, ya no se les puede pegar”

En dicha carta, el autor se atreve a dar nombres: “El posgrado en Cirugía General de la Javeriana y su correspondiente departamento del Hospital Universitario San Ignacio estuvo a cargo de Lilian Torregrosa, e incluso seguramente hoy en día aún lo está a través de sus cuerdas de titiritero. Reconocida en el ámbito médico por sus logros como cirujana general con experiencia en cirugía de mama, magíster en bioética y cargos administrativos que le han permitido blindar su ego, esconder su doble moral y continuar pisoteando a su gusto a sus propios colegas, minimizando y ridiculizando a sus estudiantes”.

Y va más allá: “Muchos aseguran que se trata de debilidad de los residentes, el clásico ‘ya no son como antes, ya no se les puede pegar, ni castigar ni levantar la voz, ahora tienen preturno, posturno, días libres y aún se quejan’. Se escudarán en la salud mental o errores de los procesos de selección, en que académicamente no rinde cuando no existe un estándar de medición de su conocimiento, dejándolo a la suerte de la subjetividad”.

El médico Carlos Jaramillo, uno de los más reconocidos del país, también narró sus años de sufrimiento como residente de la Javeriana.

Además, asegura que debe llamar la atención cuando se retiran hasta cinco residentes en dos años o varios aplazaban por seis meses o hasta un año sus estudios. “Desarrollaron técnicas de persecución cada vez más sorprendentes y silenciosas que llevan al residente a dudar de sí mismo, sus sueños y capacidades para lograrlo, llevándolo poco a poco a tomar la decisión de retirarse ‘voluntariamente’”.

“Deseaba que me hospitalizaran para no ir”

En SEMANA también entregaron su testimonio otros profesionales de la salud como el reconocido médico Carlos Jaramillo. El experto en medicina funcional narró cómo comenzó a tener asma en medio de la angustia que sentía por los turnos y que muchas veces deseó estar hospitalizado para no tener que ir. “Antes de entrar a cirugía, me tenía que hacer una micronebulización. El neumólogo me incapacitaba, pero yo no podía faltar a mis turnos. Los tenía que cubrir a alguien y ¿quién los iba a cubrir?, pues mis compañeros de residencia. ¿Cómo los iba a dejar yo clavados haciendo turno cada tercera noche y no cada cuarta noche porque yo estaba incapacitado? Entonces lo que a mí me pasaba es que deseaba que entrara en un nivel de baja saturación tan grave que me tuvieran que hospitalizar. Yo hacía mis turnos con broncoespasmo”, contó.

“Esto se tiene que acabar. Es demasiado aterrador. No es solamente un estudiante. Esto no es que ‘ay, pobrecita, la maltrataron solo a ella y ya’. Es algo que viene siendo así desde hace muchos años. Siempre ha sido normal que a los residentes los maltratan, los atropellan, los acaban. Como te dicen a ti desde el primer día: ‘Hermano. Esto es un tema de aguantar’”, afirmó.

Doctor Rawdy Reales habla de una historia de maltrato que vivió durante su época de estudiante de medicina

Otro profesional que entregó su testimonio fue el doctor Rawdy Reales, reconocido por compartir sus conocimientos en plataformas digitales y por su libro Historias que curan. Él recordó el sufrimiento que vivió a manos de su coordinador de internado, un coronel activo del Ejército, quien tenía “fama de ser absurdamente estricto, altivo, prepotente y a quien no le temblaba la voz para insultar a cualquiera”.

Un día lo llamó despectivamente “costeñito”. Y no encontró solidaridad de sus compañeros. “Están tan malacostumbrados, que lo normalizaron. No tolero una falta de respeto, independientemente de quien sea”, dijo el médico.

]]>
Juanmonino
<![CDATA[¿Qué les preocupa a los colombianos en términos de salud? Esto indica reveladora encuesta]]>https://www.semana.com/salud/articulo/que-les-preocupa-a-los-colombianos-en-terminos-de-salud-esto-indica-reveladora-encuesta/202433/https://www.semana.com/salud/articulo/que-les-preocupa-a-los-colombianos-en-terminos-de-salud-esto-indica-reveladora-encuesta/202433/Mon, 22 Jul 2024 19:47:33 +0000La salud es un aspecto crucial para determinar la calidad de vida de los colombianos, y en la actualidad del país, es uno de los temas que más interés ha despertado, sobre todo por la accesibilidad a los diferentes servicios. Según un estudio reciente realizado por el Área de Optimización de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar, existen tres principales preocupaciones en los colombianos a la hora de gestionar sus necesidades de salud.

1. En la actualidad, el 57 por ciento de los encuestados mencionó su preocupación por ‘la atención oportuna y de calidad en cualquier momento con su institución de salud’, haciendo referencia a la disponibilidad de citas médicas, tiempos de atención y autorización de los servicios.

El 57 por ciento de los encuestados mencionó su preocupación por ‘la atención oportuna y de calidad en cualquier momento con su institución de salud’.

2. El 21 por ciento de los encuestados habló sobre la importancia de mantener su ‘bienestar general y la prevención de enfermedades’, así como la preocupación por el futuro de su salud en edades más avanzadas en el contexto actual del país.

3. El 10 por ciento del total de participantes hizo referencia a la ‘cobertura de medicamentos y exámenes’ como otra preocupación importante frente a los servicios de salud en la actualidad.

Para Laura Mogollón, directora de la plataforma de salud DoctorAkí, en un mundo cada vez más digitalizado, las plataformas digitales de salud han adquirido demanda. “En el contexto actual de salud en Colombia, una plataforma como la nuestra conecta a las personas con prestadores de servicios particulares como médicos generales y especialista”, explica.

Principales necesidades de salud de las familias colombianas

Tras el estudio sobre el acceso y la oportunidad a los servicios de salud, otras necesidades variables fueron: agendamiento de exámenes de laboratorio y diagnósticos, con un 68 por ciento de interés; acceso a consulta prioritaria para enfermedades comunes, con un 64 por ciento de interés; y contar con la disponibilidad de un médico en casa 24/7 con un 59 por ciento.

“El interés incrementa al 69 por ciento para las personas que tienen a cargo hijos y al 74 por ciento para las personas que tienen a cargo el cuidado de un adulto mayor”, asegura Mogollón.

cáncer médico

Preferencias en la atención médica

Durante los primeros cuatro meses del 2024, a través de una plataforma DoctorAkí, se han programado más de 5.000 citas médicas, por ejemplo, siendo Medicina General, Psicología, Otorrinolaringología, Dermatología y Psiquiatría las especialidades de mayor elección por los colombianos.

En cuanto a los servicios médicos, se han prestado más de 1.500 y los tres más solicitados por los usuarios han sido: Médico en casa con un médico general, Médico Express (consulta virtual por un médico general antes de una hora) y Pediatra en casa. Respecto al 2023, el 21por ciento de las consultas médicas realizadas a través de la plataforma tuvieron lugar en más de 254 municipios y los servicios más solicitados fueron Medicina General y Psicología.

En el último año y reafirmando su compromiso con la salud de los colombianos, DoctorAkí ha beneficiado a más de 10.000 personas con servicios particulares, mejorando el acceso oportuno a la atención en salud. “DoctorAkí responde a la necesidad de obtener atención médica oportuna, accesible, de calidad y al alcance de todos. Estamos listos para atender a la población con la eficiencia y rapidez que necesitan hoy”, finaliza Laura Mogollón.

]]>
Joe Raedle
<![CDATA[Día Mundial del Cerebro: cinco hábitos que le ayudarán a no desarrollar enfermedades neurológicas]]>https://www.semana.com/salud/articulo/dia-mundial-del-cerebro-cinco-habitos-que-le-ayudaran-a-no-desarrollar-enfermedades-neurologicas/202447/https://www.semana.com/salud/articulo/dia-mundial-del-cerebro-cinco-habitos-que-le-ayudaran-a-no-desarrollar-enfermedades-neurologicas/202447/Mon, 22 Jul 2024 17:26:47 +0000El Día Mundial del Cerebro, que tiene lugar cada 22 de julio, es una valiosa oportunidad para recordar la importancia de mantener este importante órgano en condiciones óptimas. Según los expertos, este consume cerca del 20 por ciento de la energía y el oxígeno del cuerpo, es el epicentro de las emociones, funciones cognitivas, motoras y sensitivas. La prevención de enfermedades cerebrales, un diagnóstico temprano y el cuidado son esenciales para su buen funcionamiento.

Actualmente, en parte por el estilo de vida que se ha impuesto en el día a día, el cerebro enfrenta diversas amenazas: el poco control de los factores de riesgo cardiovascular, el estrés, la exposición excesiva a pantallas y la falta de un sueño reparador. Otros factores relevantes son los antecedentes familiares de afecciones neurológicas y malformaciones anatómicas.

Cerebro, órgano muy importante.

En todo el mundo, se estima que aproximadamente el 13 por ciento de las enfermedades están vinculadas a trastornos neurológicos y mentales. Entre las condiciones más comunes se encuentra migraña, epilepsia, Alzheimer, ataques cerebrovasculares y Parkinson, así como esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas.

Para promover la salud cerebral, la doctora Daniela Duque, neuróloga de la Clínica Avidanti Manizales, cuenta cuáles hábitos se deben adoptar:

  • Mantener una actividad física regular.
  • Seguir una dieta balanceada.
  • Interactuar socialmente.
  • Evitar el consumo de cigarrillo, licor y/o sustancias psicoactivas.
  • Tener un estilo de vida en donde el estrés sea poco y el sueño sea adecuado.

Para la doctora Duque, es vital estar atentos a los signos de alarma para evitar problemas cerebrales como asimetría facial, debilidad de una extremidad, alteraciones del lenguaje o el habla, todo de aparición súbita, cefalea con una severidad 10/10, acompañado de fiebre, pérdida visual, fallas de memoria u otras funciones cognitivas que afectan la independencia en las actividades diarias.

Reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson implica aumentar la reserva cognitiva, controlar los factores de riesgo cardiovascular, estimular el cerebro con actividades lúdicas y académicas, y mantener una dieta saludable y una actividad física regular. Evitar la exposición a pesticidas y metales pesados es esencial para prevenir el Parkinson.

“Cuidar de nuestro cerebro es fundamental para asegurar una vida plena y activa. Consumir frutas, vegetales y carnes magras, y baja en grasas saturadas, no sólo protege nuestra salud cerebral, sino que también mejora nuestra calidad de vida y ayuda a reducir el riesgo de eventos cerebrovasculares” enfatiza la doctora Duque.

El estrés y cómo afecta al cerebro

El estrés crónico desencadena una serie de procesos sistémicos y neuronales ante situaciones potencialmente amenazadoras. Este estado eleva los niveles de adrenalina, cortisol, citoquinas proinflamatorias y otras hormonas metabólicas que pueden alterar los circuitos y funciones neuronales.

El descanso tiene múltiples funciones como el restablecimiento de energía, eliminación de radicales libres, regulación de la actividad eléctrica cortical, regulación térmica y metabólica, homeostasis sináptica, activación inmunológica, consolidación de la memoria y crecimiento en los más pequeños.

Si se mantiene en el tiempo, puede empeorar cualquier patología neurológica, ya sea aguda o crónica, llevando a una respuesta pobre a los tratamientos. Para manejarlo, se recomienda la terapia psicológica, técnicas de psicoterapia y, en caso necesario, el manejo farmacológico.

La importancia del sueño en la salud del cerebro

El sueño es un factor fundamental. Sin embargo, la tendencia hoy en día muestra una reducción en el tiempo total de descanso. Por ende, los trastornos asociados han incrementado, especialmente entre los jóvenes debido a factores sociales, ambientales y hábitos como el consumo de alcohol, tabaco y cafeína.

El descanso tiene múltiples funciones como el restablecimiento de energía, eliminación de radicales libres, regulación de la actividad eléctrica cortical, regulación térmica y metabólica, homeostasis sináptica, activación inmunológica, consolidación de la memoria y crecimiento en los más pequeños. Además, el sistema glinfático, encargado de eliminar desechos cerebrales como el beta amiloide, se activa durante el sueño, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo.

Asimismo, el uso de pantallas afecta la actividad cerebral, alterando los ritmos circadianos y causando trastornos del sueño. Además, pueden llevar a afecciones crónicas como obesidad, diabetes o depresión, y afectar el desarrollo cerebral, aumentando el riesgo de trastornos cognitivos, emocionales y conductuales.

]]>
PM Images
<![CDATA[Fuerte llamado de Sociedades Científicas a programas de medicina: “No se puede permitir la continuidad de abusos y malos tratos”]]>https://www.semana.com/salud/articulo/fuerte-llamado-de-sociedades-cientificas-a-programas-de-medicina-no-se-puede-permitir-la-continuidad-de-abusos-y-malos-tratos/202437/https://www.semana.com/salud/articulo/fuerte-llamado-de-sociedades-cientificas-a-programas-de-medicina-no-se-puede-permitir-la-continuidad-de-abusos-y-malos-tratos/202437/Mon, 22 Jul 2024 15:29:37 +0000La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, ACSC, se pronunció este lunes sobre la muerte, días atrás, de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, residente de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, quien había hecho públicas varias situaciones de maltrato y acoso al interior de esta institución educativa.

Agamenón Quintero, presidente de la asociación, lamentó el fallecimiento de la doctora Gutiérrez y condenó a través de una carta “las circunstancias en las cuales se dio este desafortunado acontecimiento”.

Agamenón Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

Para Quintero, “no se puede permitir la continuidad de los abusos y malos tratos para las personas en formación y en general para el talento humano en Salud. Por ello, la ACSC hace un llamado al Gobierno nacional y puntualmente al Ministerio de Salud y Protección Social, para que estructure de manera urgente la política de talento humano en salud”.

Con ello, se busca que “no solo se determinen las necesidades de los profesionales, técnicos, tecnólogos y auxiliares en salud (en especial quienes están en formación), sino que permita la prevención y pronta a atención a situaciones como la ocurrida a la doctora Gutiérrez Zuluaga”, asegura Quintero en el comunicado.

“Es importante informar que desde la ACSC se ha elaborado esta política y ya ha sido conocida y compartida con el Ministerio de Salud y Protección Social, así como con miembros del Congreso Nacional. Por ello, queremos invitar a todos los actores en salud a consolidar y hacer efectiva esta importante política. Para la familia de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, reciban un abrazo fraternal y que puedan tener la fuerza para superar este trance; a nuestros colegas, tengan la seguridad de que la ACSC seguirá trabajando por el reconocimiento y respeto de los derechos del talento humano en salud en nuestro país”.

Otras voces de rechazo

El Colegio Médico Colombiano también se pronunció. Sostuvo que es “vital” promover un ambiente de respeto, apoyo y desarrollo integral, “donde la educación médica no sea sinónimo de sufrimiento y desgaste emocional. Todos debemos trabajar juntos para asegurar que nuestros futuros médicos se formen en un entorno saludable y solidario, que les permita alcanzar su máximo potencial sin poner en riesgo su salud mental y emocional”.

A través de un comunicado, recogió una de las expresiones que dejó la médica Gutiérrez Zuluaga en una suerte de carta de despedida: “Ustedes pueden”. Frente a ello, el Colegio Médico sostuvo que se trata de un “pacto de honor con ella y un reto que va más allá de los discursos y buenas intenciones por recobrar y cultivar la cultura humanística y el consecuente actuar humanitario con todos: usuarios, colegas, docentes alumnos, facultades de medicina y demás trabajadores de la salud, que deben ser inherentes, esenciales, a nuestro deber profesional”.

Otra de las voces que reaccionó fue el subsecretario de salud de Bogotá, Julián A. Fernández-Niño, quien aseguró que “la formación médica tiene que estar fundamentada en el buen trato. El internado y la residencia debe ser un espacio saludable donde las personas se sientan seguras y respetadas En nombre de la exigencia académica, no se pueden generar sufrimiento. Ya no podemos tolerar esto más”, sostuvo en su cuenta de X.

]]>
ER Productions Limited